Lo mas relevante
En: Presidencia  //
México hacia su primer vehículo eléctrico 100% nacional “Olinia” Especial

México hacia su primer vehículo eléctrico 100% nacional “Olinia”

El prototipo está pensado para cubrir necesidades reales de la población

¡Síguenos!
Visitas: 714

* Se trata de una liebre alebrije que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad y un nuevo tipo de vuelo a la innovación
* El diseño de dos de los vehículos que serán hechos en México se presentará en septiembre de 2025: de transporte de pasajeros y de uso comercial
* Informó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari avanza en el diseño de chips, los cuales serán utilizados en el desarrollo de equipos médicos

Ciudad de México, 13 agosto de 2025.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó el emblema de la armadora mexicana de mini vehículos eléctricos Olinia.
Se trata de una liebre alebrije que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad de movimiento y el vuelo de la innovación. Además, informaron que en septiembre se develará el diseño de los primeros vehículos.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Olinia es un proyecto de diseño nacional para impulsar la electromovilidad a un costo menor a cualquier versión comercial, en el que participan científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la Secihti.

“Es un proyecto muy hermoso. Son más de 100 científicos, científicas, tecnólogos, tecnólogas (que comprenden los proyectos Olinia y Kutsari), que se están concentrando ya en Puebla, desde hace ya meses; y su objetivo es tener los primeros vehículos Olinia a mediados del próximo año. Esa fue la tarea que les dimos, para que, a partir de ahí, podamos empezar a desarrollar la producción de estos vehículos. ¿Qué características tienen? Eléctricos, no contaminan, se pueden conectar en cualquier conexión de cualquier hogar o de cualquier lugar, y deben tener las características del tipo de vehículo que usamos los mexicanos”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Asimismo, puntualizó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, el cual ya tiene tres sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, avanza en el diseño y fabricación de semiconductores, los cuales informó, serán utilizados particularmente en el diseño de equipos médicos.

La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, aseguró que los proyectos de Olinia y Kutsari son el inicio de una nueva etapa del país, en donde la ciencia y las humanidades se convierten en justicia social y la tecnología en soberanía.

El coordinador del Proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, señaló que se ofrecerá una movilidad sin emisiones al alcance de todos los mexicanos, por lo que se trabaja, como un primer paso, en dos tipos de vehículos eléctricos hechos en México, que serán herramientas seguras, cómodas y rentables:

* Vehículo de transporte de pasajeros, que será una alternativa al mototaxi, ofrecerá mayor comodidad y amplitud.
* Vehículo de uso comercial para reparto: ayudará a acelerar el crecimiento de pequeños negocios.

Destacó que estos vehículos serán eléctricos, ligeros, pero con la potencia suficiente para subir pendientes, podrán recargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será menor al de cualquier coche convencional que use gasolina e incluso al de una moto.

El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que para el desarrollo de los vehículos eléctricos Olinia esta institución tiene a su cargo el diseño exterior e interior, el desarrollo de los sistemas embebidos que consiste en el software para el control, comunicación, operación y monitoreo de las unidades. Además, realiza un catálogo integral de infraestructura y equipos para la construcción y prueba de todos los componentes; también se desarrolla el cargador del vehículo y sistema de gestión integral de calidad para todos los procesos. Adicional a ello, destacó que a partir del 18 de agosto en el IPN se impartirá la especialidad de vehículos híbridos y eléctricos.

El director general del TecNM, Ramón Jiménez López, comentó que esta institución contribuye, a través de Olinia, a la independencia científica y tecnológica del país.

El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, detalló que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari ubicado en Cholula, Puebla está listo para ser inaugurado, mientras que, en el ubicado en Guadalajara, Jalisco se trabaja de manera articulada con el Cinvestav y en Hermosillo, Sonora se firmó el convenio para la instalación en la Universidad de Sonora. Detalló que la meta este año es firmar, al menos, un convenio para el diseño del primer chip comercial, en 2027 se espera tener 100 diseñadores, mientras que para el 2030 se estima lograr la autosustentabilidad.+


En un momento histórico para la independencia científica y tecnológica de México, el Tecnológico Nacional de México (TecNM) inició formalmente el proyecto Olinia, un vehículo eléctrico diseñado y fabricado íntegramente con talento, conocimiento y componentes nacionales.

La iniciativa, respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reúne a 34 investigadores y científicos de alto nivel de 20 institutos tecnológicos del país. Entre ellos destacan líderes en áreas clave como tren de potencia, diseño de plataforma, escalamiento, integración y cadena de suministro.

El acto de inicio se celebró en la Heroica Puebla de Zaragoza, donde los participantes firmaron un documento que sella su compromiso con la electromovilidad y la sostenibilidad, inspirándose en momentos históricos como la expropiación petrolera y la consolidación del IPN.

El prototipo está pensado para cubrir necesidades reales de la población: será accesible para personas con discapacidad, adaptable para transporte de carga ligera y completamente ensamblado en México. Se espera que el diseño final esté listo a finales de septiembre.

Además, el proyecto se vincula con los Polos de Bienestar, como el planeado en Hidalgo, donde podrían instalarse plantas de ensamble, junto con infraestructura habitacional, educativa y hospitalaria.

Con esta apuesta, México busca no solo innovar en movilidad, sino también fortalecer su industria nacional y generar empleos calificados, demostrando que el conocimiento científico mexicano puede competir al más alto nivel.


Publicidad
Portada Virtual Noticias México
Tipo de Cambio
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 México.

Las ideas y opiniones expuestas en esta publicación son las propias de los autores y no reflejan necesariamente las
opiniones de la Dirección General y de la Dirección de Contenidos asi como de Virtual Noticias México.
virtualpuebla.com
Copyright © Todos los derechos reservados

virtualpuebla.com Facebook Youtube Twitter