¡Síguenos!
TwittearVisitas: 277
🔹 Trump reactiva tensiones arancelarias contra México y Canadá.
🔹 La revisión del T-MEC será clave antes de julio de 2026.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) llegó a su quinto aniversario como un pilar económico indiscutible, pero ahora navega en aguas turbulentas. Desde que entró en vigor en julio de 2020, ha transformado el comercio en la región, aumentando las exportaciones dentro del bloque un notable 49.16%, de acuerdo con cifras del Atlantic Council.
Este crecimiento refleja una resiliencia comercial estratégica que ayudó a sortear los impactos de la pandemia. Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. ha desatado un nuevo episodio de incertidumbre. En febrero, anunció aranceles del 25% contra sus socios, alegando falta de acción contra la migración y el tráfico de drogas. Aunque luego los suspendió, algunos sectores siguen afectados.
El investigador Enrique Millán Mejía destaca que este tipo de medidas buscan presionar a los aliados comerciales: “Los aranceles recíprocos son una forma de forzar renegociaciones”. México, con una postura prudente, y Canadá, más enérgica, ya preparan estrategias ante la revisión obligatoria del tratado.
El secretario de Economía Marcelo Ebrard informó que las pláticas comenzarán en la segunda mitad de 2024. Por su parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum expresó que no hay indicios de ruptura: “Esperamos que la revisión sea mínima”.
En contraste, Trump detuvo recientemente las negociaciones con Canadá por un impuesto digital. El episodio terminó con una retirada del gravamen canadiense y la reactivación del diálogo. Para el Atlantic Council, esto es una muestra de que los tres países tienen interés real en mantener abierto el mercado y fortalecer los capítulos sobre inversión y comercio técnico.
La pregunta no es si el T-MEC sobrevivirá. Es cómo se transformará.