¡Síguenos!
TwittearVisitas: 229
CIUDAD DE PUEBLA, Pue.— El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) presentó el artículo “Lectura, escritura y ¿Literacidad? Nuevos retos docentes en educación básica”, del Dr. José Gabriel Marín Zavala, dentro del primer número de la revista científica Genoma Docente.
En este escrito, se abordan los cambios recientes en los enfoques de enseñanza de lectura y escritura, a partir de la inclusión del concepto de literacidad en los planes de estudio. Explica cómo este nuevo planteamiento implica un desafío para las y los docentes, al promover prácticas didácticas que trascienden la lectura tradicional para integrarse como parte de la cultura, contexto y vida social de cada comunidad.
El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, señaló que, desde el Instituto, no solo se impulsa la formación docente, sino también se genera conocimiento útil. El artículo sobre literacidad ofrece herramientas claras para mejorar la enseñanza, y con publicaciones como esta se busca brindar a las y los docentes contenidos que realmente puedan usar en su práctica diaria.
El artículo identifica los conceptos fundamentales de la literacidad en minúscula, centrada en la adquisición formal de lectura y escritura; y la Literacidad con mayúscula, relacionada con los aspectos culturales, sociales y críticos de estas habilidades. Enfatiza que las escuelas públicas tienen un papel clave en el desarrollo de ambas dimensiones.
Como parte del modelo de investigación aplicada que impulsa el IPMP, el texto ofrece propuestas prácticas para que el magisterio pueda incorporar nuevas perspectivas en su trabajo cotidiano en el aula y está disponible para su consulta en la página web oficial del Instituto: www.ipmp.edu.mx.
Esta acción se enmarca en la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta, que impulsa una educación con base científica, cercana y con perspectiva social, orientada a la construcción de la paz con certeza, desde cada aula poblana.